Entradas

Mostrando entradas de 2017

LLAMADOS A SER FELICES

Objetivo: Inculcar en los jóvenes la forma de vida de felicidad para disfrutar cada momento. Taller: Escribir y dramatizar lo que más les hace feliz. Reflexión: Todos sabemos que la felicidad es un término muy difícil de definir, ya que las personas podemos ser felices por distintos motivos. A su vez, estos motivos van a generar felicidad en algunas personas y en otras no. Así podemos decir que la felicidad va a depender de la percepción que tenga cada ser humano frente a determinados hechos o situaciones. "Creemos saber qué es la felicidad pero nos resulta difícil buscarle una definición que resuelva el dilema para todos." Además, muchas veces pensamos que algo nos va a satisfacer plenamente, pero una vez que lo obtenemos nos damos cuenta que no es así.

Cómo organizar tu tiempo

Objetivo: Ayudar a los jóvenes con tips para organizar adecuadamente su tiempo. Taller: Dramatización de la vida de los chicos. Los participantes debían dramatizar un día normal de su vida para evaluar que tan eficaz es su manera de organizar su tiempo. Reflexión: No cabe duda que una de las claves del éxito personal y profesional tiene que ver con la capacidad de organizar o gestionar nuestro propio tiempo. Y aunque parece una tarea sencilla no lo es tanto, pues quién no ha sentido alguna vez que no es dueño de su tiempo, que éste se le escapa de las manos o que su tiempo pertenece a otros. Es importante que si has experimentado estas sensaciones alguna vez empieces a cambiar desde ahora la percepción que tienes del control de tu propio tiempo, métete una cosa en la cabeza: el tiempo es tuyo.

Identidad juvenil

Objetivo: Crear conciencia de la labor que cumplen los jóvenes y de su rol en la sociedad. Taller: Conversatorio. Reflexión: La juventud o adolescencia es una cuestión, más que tomarlo biológicamente, se toma desde el punto de vista social, sicológico y cultural, ya que esta etapa transitiva de la infancia hacia una maduración mental se debe tomar en cuenta que este grupo heterogéneo, tomado como un problema por muchos especialistas, se diferencia por sus vestimentas extrañas, ritos extravagantes, música compartida o el lenguaje jergal que se utiliza, por lo que nos darán a describir que la juventud no es un montón de seres humanos que sufren un periodo de cambios de forma uniforme, sino que la juventud, para comprender de qué se trata, hay que considerar que todos son diferentes,  recordar la diversidad de opinión, la libre elección, los tiempos, la geografía, condición socioeconómica. No es un concepto que pueda dar la RAE o la ONU, quienes dicen que los jóvenes son desde ...

Autoestima.

Objetivo: Apoyar a los jóvenes a valorarse más. Taller: Conversatorio. Reflexión: Muchas personas afirman que tienen tantos problemas que no pueden salir adelante y lograr colocar sus vidas al nivel en el que desearían tenerla. Es cierto que no todos cuentan con las mismas oportunidades, el mismo nivel de Autoestima , la misma preparación intelectual ni la misma base económica. Sin embargo es factible persuadir que se tiende a engrandecer las dificultades, a convertirlas en nuestros verdugos y a disminuir y subestimar nuestra capacidad para resolverlas y avanzar creativamente.

LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

Objetivo: Mirar la importancia del estudio en nuestras vidas para que este sea una herramienta fundamental en el desarrollo personal. Juego : la vaca manchada Taller: Conversatorio Hablamos de la importancia del estudio como uno de los elementos más característicos de la sociedad actual. De acuerdo a los avances y transformaciones sociales de los últimos dos siglos, el estudio, o la posibilidad de perfeccionarse y recibir conocimientos de manera sistemática, no aparece ya como un privilegio de unos pocos si no que es hoy en día un elemento común a todas las clases y grupos sociales. Sin embargo, la complejidad de nuestra sociedad no asegura que todos los miembros que forman parte de ella puedan acceder al estudio si no que muchos, por razones de necesidad, de posibilidad o de fuerza, no puedan contemplar de manera inmediata los resultados de perfeccionarse intelectualmente y dediquen su tiempo entonces a cubrir necesidades más urgentes.

Jóvenes de una nueva generación

Objetivo: Reconocer las características de los jóvenes de hoy y valorar su capacidad de aporte a la sociedad como expresión de una cultura juvenil. Juego: Ponchadas Taller: Conversatorio Reflexión: Encontramos frecuentemente que la sociedad, la familia y especialmente los adultos tienen una concepción negativa sobre la juventud. Quizás en ello colaboran las diversas situaciones negativas en las que se encuentran envueltos los jóvenes hoy en día: drogas, alcohol, violencia, delincuencia, etc. Frecuentemente se concibe la juventud como un momento de debilidad, de falta de madurez. Cada generación tiene su propia sensibilidad y responde a su época. Así cada generación recibe una denominación por sus características, los rasgos de su manera de vivir la juventud dentro de su contexto social y cultural. Los nuevos signos de expresión en los jóvenes muestran su manera de ubicarse frente al mundo adulto, la sociedad, la política, etc.

Proyecto de vida

Imagen
Objetivo: Mirar la importancia de un plan de vida para establecer metas Juego: Baila chipi chipi Taller : De la libreta: Niños, fortalezas, que te gusta hacer, profesión, Reflexión: Planear tu vida es como escribir un libro. Los mejores escritores dedican mucho tiempo a la creación de sus personajes, a decidir qué es lo que desean lograr, el lugar y la época en que ocurrirán. Recuerda que nuestros actos se definen a partir de   una curiosa combinación de la vida a través del tiempo.  Los escritores piensan en el inicio y el final de su obra, incluso en la extensión que tendrá su novela… a veces improvisan un poco, pero sólo a veces. Planean con mucha precisión para no perderse mientras escriben, pues de lo contrario el libro acabará mal hecho, lleno de inconsistencias, de ésos que nadie desea leer.  Si la vida es como un libro, entonces cada día nos encontramos frente una página en blanco. Lo que deseas escribir en ella es tu   proyecto de vida . Antes ...

Quién soy yo

Imagen
Objetivo: Aceptar nuestras características personales para potencializar nuestras virtudes y minimizar nuestros defectos. Juego: La papaya Taller: Collage de cuerpo, carácter, familia, comunidad y muerte. Reflexión: “¿Quién soy yo? “Es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es desconcertante porque a lo largo de todas las respuestas y las definiciones que nos damos de nosotros mismos siempre terminamos insatisfechos. Siempre hay algo más. Después de cualquier respuesta a que podemos llegar volvemos a un: “pero no es realmente así”. “¿Quién soy yo? “Parece una pregunta simple, quizás la más simple, y sin embargo nos deja desconcertados y confundidos. Es profunda porque desde que recibimos el don de la conciencia, del sentido del yo, es del mayor interés para nosotros. Desde el origen de pensar en el ser humano nos hemos hecho esta pregunta y ha sido motivo de nuestras reflexiones. ¿Qué puede ser...

Campamento de Líderes.

Imagen
Objetivo: Incrementar las capacidades reflexivas y ayudarnos a tener una mentalidad más abierta. Fecha: 13-14 y 15 de Agosto del 2017 Taller: Los técnicos dividieron a los Líderes en grupos y a cada grupo se le designo un sector de Maldonado (un cantón cercano a Tulcán) donde debían permanecer un día y media y buscar la forma de reunir a niños y brindar los talleres previamente organizados, posteriormente debíamos reunirnos en un lugar, donde crearon conciencia y reflexionamos sobre los acontecimientos que nos rodean. Reflexión: Siempre contamos con una familia y que a pesar de todas las cosas que haya sucedido entre nosotros ellos siempre nos aman y debemos valorar mucho eso, ya que existen niños que no tienen una familia y deben trabajar para poder vivir, o existen niños que disfrutan mucho estar en contacto con la naturaleza y aprovechar los recursos mientras que nosotros no valoramos esos detalles y nos pasamos gran parte del tiempo conectados con los artefactos tecnológico...

Preparación para el campamento.

Imagen
Objetivo: Crear un cronograma con el equipo acerca de las actividades que se van a realizar en el campamento de formación de líderes. Fecha: 8-9-10 de agosto del 2017 Taller: Los técnicos reunieron al grupo de líderes para prepararlos y darles a conocer la información acerca del campamento. Reflexión: Es muy importante estar de acuerdo con el grupo al momento de tomar decisiones, ya que si las ideas son grupales todos se podrán desenvolver por igual.

Colonias vacacionales.

Imagen
Objetivo: Convivir, crear conciencia y llevar un mensaje de auto-superación a los niños de los barrios más necesitados de Tulcán. Fecha: Desde el 10 de Julio hasta el 04 de agoste del 2017. Taller: Una vez que nos preparamos para brindar talleres, nos trasladamos a un barrio de Tulcán, el primero fue el Barrio Polígono en el cual realizamos actividades con los niños de ese bario por una semana, siempre dejando un mensaje de amor hacia ellos mismo y a su familia, amigos y hogar, realizamos esto en cuatro barrios. Reflexión: Me di cuenta que existen muchos lugares en los que puedo ayudar, en cada barrio al que visité siempre deje una partecita de mí, en cada barrio aprendía algo nuevo, lo mismo que me ayudó a fortalecer algunas características de mi forma de Liderazgo, a pesar de que había días muy soleados y se convertía en algo fastidioso estar con los niños jamás me rendí y siempre di lo mejor de mí.

Preparación de colonias vacacionales

Imagen
Objetivo: Preparar a los jóvenes voluntarios para las actividades vacacionales. Taller: El guía preparó a los jóvenes dando indicaciones de supervivencia como lo fueron armar y guardar una carpa. ¿Qué aprendí?: Se conoció acerca de las futuras actividades que se realizará y cómo vamos a actuar ante ellas.

Comunicado para colonias vacacionales

Imagen
Objetivo: Formar equipo de trabajo para las colonias vacacionales. Taller : Conversatorio. El guía habló y brindó información a los participantes a cerca de las futuras actividades que se realizarán. ¿Qué aprendí?: Esta actividad se realizó con el fin de buscar y formar un equipo para que trabaje con los niños en las colonias que se realizarán. El guía hablo con los participantes ofreciendo información acerca de los que se realizará en estas.

Campaña de solidaridad II

Imagen
Objetivo: Ayudar, y crear conciencia acerca de la solidaridad con los demás, reconociendo a las personas más necesitas y brindándoles nuestro apoyo. Fecha: 15/09/2017 Taller: Ayuda a los demás. En el taller anterior ayudamos a las personas que tenían bajos recursos, y obsequiamos varias listas de útiles, pero no teníamos los suficientes recursos para comprar todos los materiales así que los llevamos a plazos y para ayudar a reunir el dinero realizamos una rifa y salimos a vender los boletos en parejas. ¿Qué aprendí?: La sociedad está compuesta por varias personas, algunas altas, otras bajas, blancas, mestizas, pero cuando hablamos de solidaridad todos somos iguales y entendemos que el ayudar a los otros están bien e inmediatamente buscan la forma de ayudar, al momento de vender los boletos observamos cómo la gente de buen corazón nos los compraba, en algunos casos pedía un boleto sin ni siquiera preguntar el valor así que una sociedad siempre estará dispuesta a ayuda...

Dimensiones de la formación

Imagen
Objetivo: Reconocer, estructurar y analizar los grupos con los que debe trabajar y cómo se debe hacerlo para llegar al buen liderazgo. Taller: Conversatorio. El guía hablo acerca de las dimensiones con los participantes. ¿Qué aprendí?: DIMENSIÓN PERSONAL Pretendemos que el joven se descubra como persona que es capaz de realizar muchas cosas y a la vez que hay otras que no. Además queremos que se dé cuenta de todo lo que tiene por ser persona: aptitudes, dones, carismas; para que con ellos se sienta seguro de sí mismo y que se enfrente a su vida con todo lo que le rodea: momentos de felicidad y de sufrimiento. DIMENSIÓN GRUPAL La dimensión personal llega a un momento importante cuando se tiene enfrente a otra persona, porque sólo en la comunicación con otra persona se puede llegar a crecer, porque la otra persona se ve, como en un espejo, lo que se es y lo que no se es. La presencia del otro, o de los otros, nos pide atención para ofrecer lo mejor de sí mismo y recibir...

La vida en el barrio

Imagen
La vida en el barrio Objetivo: Crear conciencia acerca de la igualdad y las diferentes maneras de vida que existe en nuestro alrededor y apreciar más nuestra vida. Taller: Mi felicidad. En este taller se debe dramatizar, las cosas, acciones o momentos que te hacen sentir muy feliz, además debes indicar que es lo que más disfrutas de estos, y con quienes los disfrutas. ¿Qué aprendí?: A lo largo de nuestra vida, y salvo algunas excepciones, deberemos convivir con vecinos de nuestra comunidad. Encuentros en la escalera, el garaje, el ascensor, o cualquier otra dependencia comunitaria. Hay que procurar ser educados con todos los vecinos, aunque alguno de ellos no sea de nuestro agrado. Tener un trato educado con todos ellos facilita, en buena medida, la convivencia. Es por el bien de todos. Sea amable siempre.

Taller de preparación de Liderazgo

Imagen
Taller de preparación de Liderazgo Este taller se llevó a cabo en la ciudad de Baños de Ambato, en el cuál solamente podían asistir dos jóvenes junto a dos guías por cada red juvenil, este taller tuvo la duración de tres días junto con World Vision. Objetivo: Aumentar la capacidad de expresión de los jóvenes, lograr identificar problemas claros de su ciudad y ayudar a realizar las posibles soluciones. Talleres: Se realizaron varios talleres, los cuales ayudan a la concentración y desenvolvimiento de los jóvenes. ¿Qué aprendí?: Se puede ver una ciudad como un mundo de pequeños barrios que se caracterizan por relaciones personales y compromisos con familia, amigos, vecinos, tenderos y aun conocidos que uno se encuentra por las calles con el paso del tiempo. Las calles proveen sitios para que los vendedores pregonen sus mercancías, los adultos se reúnan y los adolescentes se recreen. Las calles de los barrios sirven de parques para los niños, especialmente a principios d...

Actitudes que el líder debe evitar

Imagen
Objetivo: Reconocer y analizar las actitudes que desempeña un líder y cuales debe evitar realizar. Taller: Conversatorio. El guía hablo acerca de las actitudes con los participantes. ¿Qué aprendí?: El líder puede llegar a comportarse de varias maneras, y las que principalmente debe evitar son: 1. ACTITUD INSCONSISTENTE El líder orienta al grupo según sus ideas personales, sin tener en cuenta las líneas de acción que el grupo ha establecido de acuerdo a sus objetivos, por lo tanto no hay una pauta que regule todas las actividades. Todo esto crea en los miembros inseguridad e indecisión frente a sus compromisos. 2. ACTITUD LIBERAL Todo concepto de autoridad no le importa, el grupo ejecuta sus iniciativas sin ninguna coordinación. Por esta actitud el grupo tiende a ser desorganizado e irresponsable. 3. ACTITUDES SOBREPROTECTORA El líder no guía, sino que protege maternalmente. Absorbe..., asume todas las responsabilidades del grupo y regulariza la tarea de los otr...